Del aula al ecosistema
Cómo los centros de FP pueden convertirse en motores de innovación territorial
9 de junio de 2025
Jesús Navarro Campos
CEO INNSAI

(Lectura estimada: 7 minutos)

Durante mucho tiempo, la misión principal de la Formación Profesional (FP) fue preparar técnicos para integrarse eficazmente en el tejido productivo. Hoy, ese papel se amplía. En un contexto de transición ecológica, digitalización y transformación de los modelos de negocio, los centros de FP están llamados a asumir una función mucho más estratégica: convertirse en nodos de innovación aplicada en su territorio.

La oportunidad para la FP española

En España, la nueva Ley Orgánica de FP y la apuesta por los Centros de Excelencia abren una oportunidad única para activar esta visión. Pero no es necesario esperar a ser designado como centro de excelencia para empezar: cualquier centro puede actuar como motor de innovación territorial si adopta una lógica de trabajo conectada con su entorno:

  • Observar con mirada estratégica: detectar qué sectores están en transformación, qué retos afrontan las empresas y qué nuevas competencias se demandan.

  • Diseñar experiencias formativas alineadas con esos retos: transformar el aula en un espacio de solución y creatividad.

  • Impulsar colaboraciones significativas: no solo para la Formación en Centros de Trabajo (FCT), sino también para codiseñar retos, mentorizar proyectos o validar competencias emergentes.

Conectar la educación de hoy con los desafíos del mañana

INNSAI MONITOR ha sido diseñado para facilitar la transición hacia un modelo de Formación Profesional que no solo responda a la realidad actual, sino que anticipe los retos del futuro. A través de una base sólida de inteligencia estratégica territorial, la plataforma permite a los centros:

  • Identificar retos sectoriales emergentes, vinculados a la transformación de sectores clave.

  • Traducir esos retos en propuestas educativas concretas, alineadas con el currículo y con las competencias que demandarán los nuevos modelos de negocio.

  • Activar herramientas de IA como SPARK, INTELLECT o PIONEER, que ayudan a estructurar proyectos, alinear competencias y evaluar el impacto del aprendizaje desde una lógica de anticipación.

  • Impulsar las Aulas de Emprendimiento como espacios dinámicos donde el alumnado pueda elegir retos motivadores, conectados con intereses de innovación reales de las empresas que lideran el cambio.

De este modo, las soluciones generadas por el alumnado no solo tienen valor pedagógico, sino también potencial transformador, incrementando su empleabilidad y posicionando al centro como agente activo en la construcción del futuro productivo.
Con INNSAI MONITOR, la innovación educativa evoluciona hacia una dimensión estratégica, que permite a los centros no solo mejorar cómo se aprende, sino también alinear el aprendizaje con los desafíos del futuro. Es una herramienta que complementa y potencia las metodologías activas, dotándolas de propósito, visión y conexión con los cambios que transforman los sectores productivos.

Casos inspiradores: de centros formativos a agentes de transformación local

Esta visión no es teórica ni futurista. En países como Finlandia, Noruega o los Países Bajos ya existen modelos donde los centros de FP actúan como auténticos Innovation Hubs: colaboran con empresas, administraciones y entidades sociales para co-crear soluciones a retos reales del entorno. No solo forman estudiantes: generan valor para su comunidad.

Estos centros no trabajan de forma aislada, sino en red. Promueven proyectos reales desde el aula, fomentan la interdisciplinariedad y alinean su propuesta formativa con las grandes transiciones de su territorio: energía, movilidad, salud, agroindustria, tecnología…

De este modo, en los Países Bajos, los Centres of Expertise son alianzas estratégicas entre instituciones de FP, universidades de ciencias aplicadas, empresas y autoridades locales. Estos centros se enfocan en áreas específicas de conocimiento, como la tecnología del agua, la energía sostenible y la salud, y actúan como catalizadores de la innovación regional. Un ejemplo destacado es Wetsus, el Centro Europeo de Excelencia para la Tecnología del Agua Sostenible, que reúne a más de cien empresas y veinte instituciones académicas para desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito del agua.

Este enfoque también se está extendiendo en centros de FP del País Vasco y Navarra, donde los retos se utilizan como vehículo para vincular la formación con los desafíos de la transición ecológica, digital y social.

Conclusión

Convertirse en un motor de innovación territorial no requiere una gran inversión, sino una decisión estratégica: concebir el aula no como un fin en sí mismo, sino como un nodo activo dentro de un ecosistema en transformación. Cuando el alumnado trabaja sobre retos reales, guiado por docentes con herramientas que permiten traducir el cambio en aprendizaje, la FP se convierte en un agente clave de transformación local.

Y eso, más que innovar, es contribuir a construir futuro.


¿Quieres saber cómo aplicar este enfoque en tu centro?
Te mostraremos cómo adaptarlo, y tras la sesión recibirás gratis la Guía de “7 pasos para innovar en tu centro educativo”.

Jesús Navarro Campos

CEO de INNSAI | Experto en prospectiva estratégica

Reconocido por Forbes España como uno de los 40 expertos en escenarios de futuro (2021 y 2022)
Doctor en Dirección de Empresas y PADE por ESADE
Scientific Visitor en el Center for Foresight & Innovation (Stanford University)
Más de 30 años asesorando a empresas, gobiernos e instituciones en inteligencia estratégica

Referencias:

  1. Asociación de Universidades de Ciencias Aplicadas de los Países Bajos. (s.f.). Centres of Expertise. Recuperado de https://www.vereniginghogescholen.nl/english/centres-of-expertise

  2. Cadena SER. (2023). Navarra impulsa dos Centros de Innovación Territorial en zonas rurales. https://cadenaser.com/navarra/2023/03/16/navarra-impulsa-dos-centros-de-innovacion-territorial-en-zonas-rurales-ser-navarra/

  3. Gobierno de Navarra. (s.f.). Estrategia de Especialización Inteligente S4 Navarra. Recuperado de https://s3navarra.es

  4. Gobierno Vasco. (s.f.). Formación Profesional Euskadi. Recuperado de https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/fp-educacion/

  5. Tknika. (s.f.). Centro de Innovación Aplicada en FP del País Vasco. Recuperado de https://tknika.eus

  6. Wetsus. (s.f.). Wetsus: European centre of excellence for sustainable water technology. https://www.wetsus.nl/about-wetsus/